brayan
martes, 17 de mayo de 2011
andres escobar
Inició su carrera profesional con el Atlético Nacional de Medellín, equipo donde jugaría casi toda su vida deportiva. Debutó en 1985 y en 1987 pasó al primer equipo. En 1988 es convocado por primera vez a la Selección de fútbol de Colombia, donde al poco tiempo ganó fama al anotar el gol del empate entre Colombia e Inglaterra en el Estadio de Wembley. Este tanto ha sido el único marcado por la selección cafetera en Inglaterra. Jugando por el Atlético Nacional ganó la Copa Libertadores del año 1989 y la Copa Interamericana del año siguiente. El mismo 1989 jugaría la Copa Intercontinental de Clubes en Tokio, Japón, ante el AC Milan. En 1991 saldría campeón de Colombia jugando por el Atlético Nacional.
En el Mundial de Estados Unidos 1994 convirtió un autogol en el juego contra Estados Unidos, al estirarse para evitar un cruce del jugador John Harkes. Colombia perdió por 2:1, y a pesar de superar 2:0 a Suiza en el tercer juego, resultó eliminada del campeonato a pesar de las esperanzas de la afición como consecuencia de los buenos resultados anteriores al mismo, que incluían victoria por 5:0 sobre Argentina durante la fase eliminatoria.
Su titularidad en el Atlético Nacional era indiscutible y su forma de jugar era exquisita manejaba el balón desde su área y salía jugando como si no tuviera afán, su estadía en la defensa le daba confianza y seguridad al resto del equipo; virtud que le adjudicó portar la franja de Capitán durante varios partidos con el cuadro verde hasta el día de su muerte.
[editar] Su muerte
De regreso a su país, una vez terminado el paso de su selección por el Mundial celebrado en Estados Unidos, Escobar solicitó vacaciones. Diez días después de su regreso, mientras se encontraba en el estacionamiento de una discoteca en las afueras de Medellín (el estadero "El Indio"), fue increpado por Humberto Muñoz Castro por el autogol. Al verse insultado, Escobar exigió respeto, ante lo cual Muñoz Castro desenfundó un arma de fuego y procedió a disparar seis tiros sobre el futbolista. Su deceso se produjo mientras era conducido a un hospital. El estupor público ante el asesinato permitió la captura del homicida, quien era guardaespaldas y chófer de una pareja de hermanos empresarios, Pedro David y Juan Santiago Gallón Henao, de quienes las autoridades sospechan tienen vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. Sus compañeros de la selección nacional René Higuita, Víctor Hugo Aristizábal y Mauricio Chicho Serna tuvieron la misión de reconocer el cadáver.En los días posteriores a la muerte del jugador, sus compañeros de equipo, temiendo correr con la misma suerte, estuvieron fuertemente escoltados por fuerzas del orden público. A los funerales del jugador, cerca de 120.000 personas asistieron, entre ellas el presidente de Colombia de aquel entonces César Gaviria Trujillo.[1] [2]
Investigaciones posteriores vincularon al homicidio con mafias dedicadas a las apuestas deportivas, aunque el vínculo no pudo ser comprobado judicialmente. El autor del asesinato fue condenado a 43 años de prisión, aunque la pena fue posteriormente rebajada a 23 años, con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal de Colombia de 2001. El 5 de octubre de 2005 el autor se acogió a un beneficio extracarcelario que le permitió salir de la prisión. Esta decisión judicial fue fuertemente criticada por diversos sectores de la sociedad, periodistas y organizaciones.[3] [4] [5]
Pocos años después de la muerte de Escobar se estableció la "Copa Andrés Escobar" para el campeón del campeonato de fútbol callejero.[6] [7]
Título | Club | País | Año |
---|---|---|---|
Copa Libertadores | Atlético Nacional | Colombia | 1989 |
Copa Interamericana | Atlético Nacional | Colombia | 1990 |
chicho serna
Su paso por Boca Juniors
Llegó a Boca Juniors en 1998, y se hizo querer rápidamente, por su entrega y el amor que demostró por la camiseta.
A pesar que al principio la gran cantidad de extranjeros en el equipo le impedía tener continuidad, al llegarle su momento no decepcionó al hincha de Boca, ni al técnico, Carlos Bianchi, uno de los mejores que tuvo en su carrera según sus palabras.
Además pudo darse el gusto de ganar dos campeonatos seguidos, la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, a pesar de estar lesionado, y sin poder jugar debido a los remedios que debió tomar durante una de sus lesiones. Chicho fue parte fundamental del Boca y amado por la hinchada.
También pasó por el fútbol mexicano jugando para el Puebla. En el año 2004 volvería al Atlético Nacional donde terminaría su carrera en el año 2005, siendo campeón del torneo local.
[editar] Su despedida
Jugando en el estadio del Atlético Nacional se despidió de la hinchada y de todos sus seguidores en un partido al cual asistió el argentino Diego Armando Maradona.Entre llanto y tristeza todos sus seguidores lo vieron despedirse del fútbol con la camiseta número “5” con la cual logro el último título con el Atlético Nacional.
Distinción | Año |
---|---|
Parte del Equipo Ideal de América | 1998 |
Parte del Equipo Ideal de América | 2000 |
Parte del Equipo Ideal de América | 2001 |
john jairo trellez
Carrera
Tréllez nació en Turbo, Antioquia, y empezó a jugar en Atlético Nacional en 1985. Anotó su primer gol como profesional el mismo día del debut contra el Cúcuta Deportivo . Con el Atlético Nacional Tréllez marcó un total de 116 goles, de los cuales 14 estaban en contra de Independiente Medellín , Atlético Nacional 's eternos rivales. En 1992, se convirtió en el máximo goleador en Colombia , con 25 goles, convirtiéndose en el primer colombiano para convertirse en el goleador de la liga para el Atlético Nacional . En 1994, Tréllez convirtió en el primer colombiano en jugar para Boca Juniors de Argentina , donde marcó dos goles en 19 partidos, en todas las competiciones.
En el plano internacional, Tréllez también jugó dos temporadas con el FC Zürich y luego jugó en los Estados Unidos para el Dallas Burn .
[ editar ] Galardones
- Colombiano ganador del campeonato con Atlético Nacional (1991)
- Copa Libertadores al ganador del Campeonato con el Atlético Nacional (1989)
pacho maturana
Francisco Maturana nació en Quibdó el 15 de febrero de 1949, pero desde temprana edad su familia se trasladó a vivir a Medellín. Es odontólogo de profesión, egresado de la Universidad de Antioquia.[4]
[editar] Trayectoria como jugador
Como futbolista en los años 1970 y 1980 fue defensor en los clubes Atlético Nacional, Atlético Bucaramanga y Deportes Tolima, obteniendo el título de campeón de Fútbol Profesional Colombiano en 1973 y en 1976. Además como jugador hizo parte de la selección de mayores de su país, en la cual sumó 6 partidos internacionales en las eliminatorias al mundial de fútbol de 1982.[5][editar] Inicios como técnico
En 1986 debuta como técnico profesional de fútbol por motivación de los uruguayos Aníbal Ruiz y Luis Cubilla dirigiendo al equipo Once Caldas de Manizales,[6] con el cual logró clasificarse a la ronda final del campeonato.[7] Estuvo al mando del equipo conformado entre otros por James Mina Camacho, Alonso "Pocillo" López, `Ricardo "Chicho" Perez, Rubén Darío Hernández, Janio Cabezas, Manuel Rincón, hermano de Freddy Rincón, Alexis García, Luis Alfonso Fajardo, Wilman Conde, Jaime Arango, Carlos Alberto Pelaez. El equipo de Maturana estaba conformado sin jugadores extranjeros,[7] filosofia que llevó después al Atletico Nacional.[editar] Llegada a Atlético Nacional
Al año siguiente, la junta directiva de Atlético Nacional, para su proyecto del equipo de los puros criollos, lo contrata como entrenador del primer equipo. "Pacho" permaneció al frente hasta 1990, trajo desde el Once Caldas a Alexis García, Fajardo, "Chicho" Perez, Jaime Arango y dirigió ademas a René Higuita, Norberto Molina, Andrés Escobar, Luis Carlos Perea, Luis Fernando Herrera, John Jairo Tréllez, Leonel Álvarez, Gildardo Gómez, Albeiro Usuriaga, entre otros, todos figuras del fútbol colombiano.En la era Maturana, el equipo fue subcampeón de la Categoría Primera A colombiana en 1988 (Millonarios fue el campeón ese año), lo que le valió para que el Nacional clasificara a la edición siguiente de la Copa Libertadores de América de 1989, obteniendo el trofeo por primera vez para un equipo colombiano.[8]
[editar] Llegada a la Selección Colombia
También la Federación Colombiana de Fútbol lo contrata para dirigir primero a las divisiones inferiores y luego a la selección mayor en la Copa América (1987), en la cual obtendría el tercer puesto derrotando a Argentina campeón vigente del mundo, y que mantenía la base de la Selección campeona.[6]El año de 1989 fue uno de los más exitosos en su carrera profesional, ya que dirigiendo al Atlético Nacional ganó la Copa Libertadores en tiros desde el punto penal contra el Club Olimpia de Paraguay, con una destacada actuación del arquero René Higuita. Ese mismo año Maturana siguió al frente de la Selección para la Copa América 1989 y las eliminatorias al mundial de fútbol. En la Copa América, Colombia se quedó en primera ronda.[9] Sin embargo, logró la clasificación de la selección nacional de Colombia al mundial (el segundo en su historia para Colombia) después de 28 años de ausencia.[6] Esta fue lograda ganando en el grupo con Ecuador y Paraguay el derecho a repechaje ante Israel.
En la final de la Copa Intercontinental, el Atlético Nacional enfrentó bajo su dirección al Milán de Italia dirigido por Arrigo Sacchi, en la ciudad de Tokio el 17 de diciembre de 1989, siendo derrotado por un gol de Alberigo Evani, faltando poco tiempo para terminar el tiempo suplementario.[10]
[editar] Clasificación al mundial
En el mundial de 1990 logró clasificar a Colombia por primera y única vez a la segunda ronda del campeonato hasta la fecha, obteniendo la primera victoria de Colombia en un campeonato mundial ante la representación de Emiratos Árabes Unidos en primera ronda y forzando a definición en tiempo extra ante la selección de Camerún. También se recuerda de ese Mundial el partido que Colombia jugó contra la selección de Alemania Federal, a la postre campeona del certamen, partido que quedó 1-1 con un gol en el último minuto del mediocampista Freddy Rincón.A su regreso del mundial incursionó brevemente en la política como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991,[6] cargo que abandonó al ser contratado por el club Real Valladolid de España, lo cual constituye el inicio de una larga cadena de fracasos.
[editar] Títulos y reconocimientos
En 1992 regresó al fútbol de Colombia para dirigir junto a Diego Edison Umaña al América de Cali, con el cual obtuvo el título de campeón profesional de Colombia.[11] Dirigió al equipo conformado por Wilmer Cabrera, Albeiro Usuriaga, Harold Lozano, Freddy Rincón, Leonel Álvarez, Alex Escobar, Antony de Ávila, Bernardo Redín y Jorge Da Silva. Al año siguiente compitió en la Copa Libertadores, fue eliminado en la segunda ronda por la Universidad Católica de Chile, lo cual fué un rotundo fracaso considerando la lujosa nómina que tenía a su cargo.También en 1993 obtiene el tercer puesto de la Copa América, nuevamente venciendo a la selección local del campeonato, que en esta ocasión era Ecuador. Colombia se perfilaba para ganar ese campeonato, pero fue derrotada en semifinales por tiros desde el punto penal por la selección de Argentina, en gran parte por la terquedad de Maturana de mantener contra toda lógica a Víctor Aristizábal en la linea titular (de hecho, Aristizábal falló el penal decisivo en la semifinal ante los argentinos, así Colombia quedó sin posibilidad de jugar la final del torneo).
Posteriormente se clasifica por segunda vez consecutiva al mundial de fútbol, derrotando en dos ocasiones a la selección de Argentina, la segunda con un resultado de 0-5 como visitante en el Estadio Monumental de River Plate de Buenos Aires y posteriormente logrando un invicto internacional de 27 partidos sin derrotas.[12]
Ese mismo año el Diario El País de Uruguay le otorgó a Maturana la distinción como el mejor técnico de Sudamérica y a la selección Colombia la distinción al mejor equipo de fútbol.[13] Adicionalmente el gobierno de Colombia le confirió el 26 de mayo de 1994 la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Caballero.[14]
La selección colombiana en el mundial fue eliminada en primera ronda al ser derrotada por las selecciones de Estados Unidos y Rumania, aunque consiguió un triunfo frente a Suiza.[15]
[editar] Trayectoria internacional
Posteriormente fue contratado por el club Atlético de Madrid por Jesús Gil). Allí dirigió a José Luis Pérez Caminero, Diego Pablo Simeone, y Adolfo el "Tren" Valencia, sin embargo, la presión de la dirigencia, y del entorno de dirigir un club grande, hace que Maturana tenga una muy pobre campaña y sea retirado del cargo, para ceder el puesto a Alfio Basile, quién salvó al equipo del descenso y con pocos cambios lo hace campeón. En 1995 fue contratado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol como técnico de la selección nacional, a la cual dirigió en la Copa América 1995 y las eliminatorias al mundial de fútbol de 1998, siendo el primer técnico colombiano en dirigir una selección extranjera.[16] Nuevamente, en Ecuador fracasa, queda eliminado para el Mundial y no se le renovó el contrato para continuar.A su regreso a Colombia, a comienzos de 1998 dirigió a Millonarios hasta mitad de año, donde pidió 8 refuerzos con nombre propio, como era de esperarse resulta un fiasco, deja al equipo en los últimos puestos del campeonato y sale a los 4 meses.
Es contratado en 1999 como técnico de Costa Rica, cargo que abandonó unos meses más tarde, dejandola eliminada y siendo tildado por algunos sectores de éste país como un mercenario del fútbol, para dirigir a Perú en las eliminatorias del mundial de fútbol durante el 2000, del que fue destituido tras su derrota ante Argentina en Lima, aunque contaba con el apoyo de un sector de la dirigencia, y del entonces presidente del país Alberto Fujimori.
[editar] Título en Copa América
En el 2001 volvería a la dirección técnica de la selección colombiana obteniendo el título de la Copa América 2001 en definición ante México. En la Selección estuvieron Óscar Córdoba, Iván Ramiro Córdoba, Juan Carlos Ramírez, John Jairo Restrepo, Freddy Grisales, Giovanni Hernández, y Víctor Aristizábal, goleador de la Copa. Colombia ganó todos los partidos, y no recibió un gol en contra. Maturana quedó a cargo para la recta final de las eliminatorias, pero la Selección quedó eliminada y no alcanzó el derecho a repechaje por diferencia de gol, siendo éste hecho histórico pues el el único entrenador del mundo que dirige y elimina a tres selecciones diferentes para el mismo evento mundial.Maturana deja la selección y posteriormente recibe una oferta para dirigir en el 2002 al equipo Al-Hilal de Arabia, con el cual ganó la Recopa de Asia de Clubes. Para ese mismo año, la FIFA lo invita a ser parte del parte del Grupo de Estudios Técnicos para la Copa Mundial de 2002, como observador y estudioso de las Selecciones mundialistas y de las tendencias nuevas de juego.
[editar] Actividad reciente
En el año 2003 regresó a la selección Colombia con la cual disputó la Copa FIFA Confederaciones, con la base ganadora de la Copa América 2001, donde jugaron también Andrés Mosquera, Jorge López Caballero, y Jairo Patiño. Colombia quedó cuarta. Disputó la Copa de Oro de la CONCACAF (llegó hasta cuartos de final), y el arranque de las eliminatorias del mundial de fútbol 2006, en las cuales fue retirado de su cargo tras derrotas ante Brasil, Bolivia y Venezuela (1 punto de 12), dejando al equipo en el último lugar y cuasi eliminado. Luego, dirigió por una corta temporada el club Colón de Santa Fe de Argentina, logrando otra triste campaña para el Torneo Clausura 2004.En 2006, le fue ofrecido el cargo de director técnico del Independiente Medellín, el cual rechazó dado que fue invitado nuevamente a ser parte del Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA,[17] para la Copa Mundo 2006 dando paso a la contratación de Víctor Luna en el conjunto de Medellín.
En abril de 2007, después de ser parte de la Presidencia de la República, ayudando al presidente en la gestión de proyectos deportivos,[cita requerida] vuelve al fútbol argentino, para dirigir al club Gimnasia y Esgrima La Plata, dejando al equipo en el último lugar. En el mes de agosto de ese mismo año fue apartado por el presidente del club, Juan José Muñoz.
Desde febrero de 2008 hasta abril de 2009 dirigió a Trinidad y Tobago en la ronda hexagonal final de las eliminatorias al Mundial 2010y como es reiterativo, fracasa en el intento. En el cargo fue sucedido por Russell Latapy, asistente técnico de la selección caribeña.[18] A principios de marzo de 2010 fue contratado como director técnico y de desarrollo de las selecciones nacionales en la Federación Colombiana de Fútbol para diseñar planes futuros en los equipos,[19] siguiendo los lineamientos de la FIFA para las asociaciones.[20]
[editar] Clubes
[editar] Como Jugador
Atlético Nacional, 1970-1980
Atlético Bucaramanga, 1981
Deportes Tolima, 1982-1983
- Selección Colombia, 1981 (6 partidos internacionales)
[editar] Como Técnico
Clubes:Once Caldas, 1986
Atlético Nacional, 1987-1990
Real Valladolid, 1990-1992
América de Cali, 1992-1993
Atlético de Madrid, 1994
Millonarios, 1998
Al-Hilal, 2002
Colón de Santa Fe, 2004
Gimnasia y Esgrima La Plata, 2007
Selección Colombia: 1987-1994, 2001-2003 (105 partidos internacionales)[21]
Selección Ecuador: 1995-1997 (42 partidos internacionales)[21]
Selección Costa Rica: 1999 (11 partidos internacionales)[21]
Selección Perú: 1999-2000 (14 partidos internacionales)[21]
Selección Trinidad y Tobago: 2008-2009 (29 partidos internacionales)[22]
Título | Club | País | Año |
---|---|---|---|
Copa Libertadores | Atlético Nacional | Colombia | 1989 |
Campeonato colombiano | América de Cali | Colombia | 1992 |
Copa UNCAF | Selección Nacional | Costa Rica | 1999 |
Copa América | Selección Nacional | Colombia | 2001 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)